sábado, 31 de diciembre de 2022


 

Modelo de Administración Educativa

 

MODELO DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

SISSY CONRADO

JOHANS CONRADO

MARGARETH ISENIA

DANIELA CORTÉS

Maestrantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia Y Tecnología

UMECIT

LAS TIC EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Dr. CATERINE BEDOYA MEJÍA

Diciembre de 2022

CONTENIDO

 

PRESENTACIÓN DEL MODELO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 3

REFERENTE TEÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. 4

REFERENTES INTERNACIONALES: PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA. 6

REFERENTES NACIONALES: MARCO INSTITUCIONAL. 9

MODELO DE EDUCACIÓN: GESTIÓN ESTRATÉGICA. 10

1.     Propósito. 10

2.     Componentes. 10

      Liderazgo compartido. 10

      Trabajo colaborativo. 10

      Planeación estratégica. 11

      Participación social responsable. 11

      Evaluación para la mejora continua. 11

3.     Principios de la gestión educativa. 11

      Autonomía responsable. 11

      Corresponsabilidad. 12

      Transparencia y rendición de cuentas. 12

      Flexibilidad en las prácticas y relaciones. 12

4.     Enfoque estratégico. 12

      Pensamiento holístico. 12

5.     Herramientas del modelo. 12

GESTIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA ESTRUCTURA DE LA IES. 13

LA GESTIÓN ESCOLAR. 13

GESTIÓN PEDAGÓGICA. 14

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y LA GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN.. 14

LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LAS TIC EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA A TRAVÉS DEL CURRÍCULO. 15

PRESENTACIÓN DEL MODELO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La educación, al igual que los distintos protagonistas que intervienen dentro de este proceso como con los docentes, administrativos, estudiantes y demás personas vinculado se encuentran en la necesidad de una dependencia que contribuya positivamente y se encuentre encaminada hacia la consecución de los objetivos, es en esta instancia, en donde interviene la administración educativa, que es quien tiene el objetivo principal de hacer sencillo el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través, del buen uso de los recursos con los cuales cuenta la institución educativa que lidera; por lo cual, es primordial las relaciones estrechas entre escuela-comunidad, así como también, la creación de programas de estudios, el establecimiento de estructuras institucionales, la gestión de recursos bien sean financieros o humanos, que aunados estén en miras de buscar el bienestar académico e institucional.  

Por lo anterior, podemos decir que la administración educativa es la encargada de planificar, dirigir y ejecutar las distintas actividades que se desarrollan en las instituciones enmarcadas bajo los parámetros de organización y disciplina del personal relacionado e involucrado con la instituciones, además del manejo y control de los recursos financieros, pedagógicos, entre otros. De ahí que, dicha administración ha adoptado de la administración general distintos modelos organizativos, con el  fin último de brindar respuestas concretas a sus necesidades particulares.

En consecuencia a lo anteriormente expuesto, la administración dirigida plenamente a la educación tiene el deber de dar respuesta a las políticas que obtenidas posterior a un diagnóstico de las necesidades presentes en un determinado sistema educativo o a su vez lo identificado dentro de alguna de sus extensiones. En el presente documento se presenta una revisión bibliográfica en referencia a la teoría de los modelos de administración educativa existentes en la actualidad, en aras de presentar a conclusiones asertivas adaptadas a la administración educativa en niveles de educación superior, destacando ventajas significativas, desventajas y demás aspectos significativos relevantes acordes a las necesidades identificadas por los autores.

 

REFERENTE TEÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Desde los inicios de la educación, en donde fue concebida como un resultado de la revolución industrial y basada propiamente como un proyecto de carácter social, económico, cultural  y político, llevo a convertirla en un foco de estudio de distintas ciencias y disciplinas. En concordancia a su relevancia, se produjo la creación de grupos investigadores enfocados en buscarle sentido a las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, pero no solo en esta instancia relacionada a lo pedagógico, sino además a lo administrativo. De ahí que, la administración inicia a proporcionar aspectos técnicos y metodológicos de gran relevancia que dan formalismo a la administración de las organizaciones dedicadas a la educación. Por lo cual, de acuerdo a las necesidades generales y los retos ante los cuales se enfrenta el sector educativo en su día a día, se ha hecho necesario la implementación de metodologías que busquen establecer lineamientos orientados hacia la consecución de objetivos centrales en el quehacer teórico y práctico de la educación, atendiendo directamente las necesidades y demandas que representan la realidad educativa actual.

La globalización en la actualidad ha impactado todas las aristas de la vida del hombre, asimismo, la competitividad presente en el diario vivir lo ha hecho, de ahí que la educación no ha sido aislada de todo este impacto, razón por la cual el trabajo organizado y basado en el relacionamiento de cualidades, capacidades y habilidades de los distintos estamentos de una organización es un estándar u objetivo dentro de cualquier institución educativa. Es en este punto donde la aplicación de la administración educativa juega un papel primordial, entendiéndose esta como el establecimiento del sistema educativo de una manera integral, en la cual se agrupa totalmente las dependencias educativas en pro de mejorar su organización, procesos y funcionamiento en cada uno de sus estamentos. Autores como Salas (2003) expresa que:

La Administración Educativa se encarga, por lo tanto, de administrar el currículum, con base en determinado paradigma educativo. Esto implica que la disciplina debe encontrar el paradigma administrativo coherente con los objetivos curriculares del paradigma educativo al que se adscriba (p. 15).

Por su parte, Contreras (2011) señala que “la administración educativa considera la planeación como acción fundamental del acto educativo. Esta relación se establece en efecto cascada; la comprensión de la realidad educativa considera el análisis estructural y funcional del contexto educativo en una perspectiva sociológica” (p. 97). Similarmente, Garbanzo (2011) enfatiza que la administración de la educación es la “disciplina y estrategia para alcanzar que las organizaciones educativas en la postmodernidad logren los niveles de competitividad que requieren las demandas de los nuevos tiempos” (p. 27).

De modo que, la administración educativa es concebida como un conjunto en el cual intervienen técnicas, teorías y procedimientos, que están dirigidos hacia el desarrollo en el cual se llegue al cumplimiento de metas optimas referentes al sistema educativo capaces de otorgar beneficios a la comunidad educativa objetivo. De tal forma que, es necesario poseer no solo personal calificado y especializado, sino además, se hace imprescindible el contar con recursos tecnológicos, materiales y demás dotaciones necesarias para adoptar acciones y planes proyectados hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. Por lo tanto, es fundamental en la administración educativa planear, gestionar, ejecutar, realizar seguimiento y controlar, bien sea a través de indicadores o estándares diseñados de acuerdo a la dirección académica,

Por otra parte, en referencia a la parte directiva de las instituciones dedicadas a la educación es fundamental que estos se encuentren encaminados a temas administrativos, centrados específicamente en buscar, desarrollar y ejecutar planes que ayuden a mejorar la calidad educativa, siendo esta visionada hacia las necesidades actuales de la sociedad y de los educandos. Es por ello, que es primordial su gestión desde un ámbito en cual comprendan que la administración educativa busca el manejo lógico de todos los recursos académicos y materiales con los cuales cuenta la institución, además, que del uso racional de los mismo dependen en gran medida la consecución exitosa de los objetivos planteados.

Si bien es cierto que la administración educativa cuenta con ciertos principios, es de aclarar que esta tiene como compromiso principal ser sostenible y por ende responsable, de ahí que sus principios deben ser primeramente definido para posteriormente ser aplicable en relación a los objetivos planteados. En consecuencia, es oportuno indicar que la administración educativa actual como gestión estratégica, dado que está encaminada hacia la dirección de la institución, al uso estratégico del recurso humano disponible, recursos tecnológicos, económicos y hasta intelectuales, en concordancia a la proyección de las necesidades sociales y humanas, a la en la capacitación y formación docente, conexión con el entorno y vinculación con el medio social, todo lo anterior en aras de la búsqueda del desarrollo colectivo. En consecuencia, se obtiene que la administración educativa posee ciertos componentes básicos y otros complementarios, dentro de los cuales podemos resaltar la misión institucional, perfil del estudiante a formar, programas y sus currículos, método de enseñanza, técnica a emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, método de evaluación, estructura organizacional, administración y ejecución de recursos financieros, entre otros.

Por lo anterior, en la incorporación del pensamiento administrativo a la educación es fundamental resaltar que para conseguir el éxito en las instituciones educativas, es primordial proporcionar una educación de calidad a los estudiantes, de tal forma que la administración y gerencia vincule un buen servicio a la población con las políticas educativas establecidas. No obstante, para llegar a desarrollar e incorporar la administración al sistema educativo es de gran relevancia tener en presente la teoría de Taylor Fayol reconocido como el padre de la administración, quien sostiene que un administrador debe estar centrado más en las necesidades de la administración que en las de la persona como tal, mientras que por su parte las relaciones humanas están enfocadas hacia que el hombre debe ser vinculado a la organización para llegar de esta manera a la consecución de los objetivos institucionales. De ahí que, es preciso indicar que en esta teoría el papel del directivo es fundamental para llegar a los objetivos y metas que están estrechamente relacionadas a las situaciones presentadas dentro de la organización educativa. En la actualidad las instituciones aun ante toda la transición que ha vivido la educación se encuentran enraizadas con muchas costumbres y prácticas tradicionales mediante las teorías clásicas, evidenciado en aspectos como el excesivo uso de documentos en físico, la escasa existencia de recursos tecnológicos, la poca preparación docente en el ámbito tecnológico, entre otros aspectos notorios que imposibilitan la vinculación total de una administración educativa centrada con objetivos vanguardista de acuerdo a las necesidades actuales del mercado. De ahí que, es necesario la transformación y migración del pensamiento administrativo hacia lo actual y necesario, en pro de la búsqueda de cambios significativos y conduzcan hacia el mejoramiento de la calidad educativa, mediante la consecución de un proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo, capaz de desarrollar educandos con capacidad de análisis crítico, independientes, auto-constructivistas, que llevan hacia la investigación científica y producción documental.

 

REFERENTES INTERNACIONALES: PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad por si sola está enfocada en la búsqueda de características propias de cierta cosa o situación, a través de las cuales es preciso calcular su valor. De ahí que, cuando estas son beneficiosas o positivas es posible decir que la calidad es buena o excelente, teniendo en cuenta que esta no es un concepto estático, todo por el contrario, indica la mejora constante, cumplimiento de metas y por ende se encuentra relacionado al análisis permanente de las acciones realizadas. Por su parte, en referencia lo educativa está relacionada directamente al ámbito de la educación, que es en cual se pretende realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para desarrollar en un individuo competencias y habilidades. Ahora bien, con la unión de los dos términos antes expuesto hace referencia a la manera en cual se realiza el proceso de formación de los estudiantes. Cundol los resultados y efectos obtenidos por el proceso educativo son valorados de forma positiva por la comunidad, se estipula que la calidad educativa es alta; mientras que, cuando la reacción es opuesta, la calidad educativa será valorada como baja o mala. Un sistema educativo posee calidad cuando este ha logrado estándares altos de desarrollo dentro de lo metodológico, lo científico, lo filosófico y lo humano.

Para Rodríguez (2010):

“La calidad educativa es definida a partir de un conjunto de especificaciones que deben ser cumplidas y cuyo grado de consecución puede ser medido objetivamente. Ante esta situación, la exigencia que se nos plantean es la de problematizar el concepto de calidad educativa, analizar críticamente los supuestos en que se sostiene y los procedimientos que se utilizan para darle validez, y proponer significaciones alternas. En ese proceso la perspectiva históricocultural y la pedagogía crítica nos ofrecen herramientas conceptuales y metodológicas para realizar esta importante tarea” (p. 23). En consecuencia, podemos concluir que la calidad educativa se encuentra expresada en múltiples dimensiones, al tiempo que está estructurada por modelos equivalentes al tipo de sociedad que se desea construir, por lo cual diseña procesos de cambio o mejora. En este entorno, podemos decir que la eficiencia y la eficacia son fundamentales.

Los cambios constantes que tiene la sociedad generan procesos constantes de transformación a la educación. Los planteles educativos como parte primordial de la sociedad, poseen un objetivo de prestar su servicio, siendo afectada por todos los cambios sociales, culturales, del entorno y económicos de la ubicación en la cual se encuentra. Como institución, tiene el compromiso de adaptarse de manera racional al entorno en el cual se encuentra, reflexionando de manera constante sobre la calidad que aplica en el servicio educativo que presta, siendo necesario una revisión permanente ante el vencimiento de los mismos, de ahí surgen nuevas destrezas en la búsqueda y tratamiento de información en la cual intervienen muchos retos como es la conservación de los valores que cada día aumenta más su necesidad dado a la presencia de una sociedad cada día mas intercultural.

Los principios de la calidad educativa están sistematizados por la estructura que contiene el sistema educativo de acorde al país en cual se encuentra ubicado el plantel, teniendo una adaptación, establecimiento y diseño propio del currículo de acuerdo a los interés propios de la sociedad en que se encuentren y las necesidades de la sociedad.

De acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, las políticas educativas deben estar sustentadas y validad por un conjunto de principios que estén encaminado a la logro de resultados valiosos y sostenibles. De ahí que, establece ciertos estamentos relacionados a continuación:

  • Rectoría del estado

Al estado y a sus instituciones les corresponde ser garantes del interés público y de los derechos de la ciudadanía, en particular, la responsabilidad de dirigir y operar los servicios educativos.

  • Educación de calidad

El estado garantizara la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos (art. 3, CPEUM).

  • Educación con justicia

La escuela debe contar con os recursos necesarios para desempeñarse en condiciones adversas, variadas y complejas, y gozar de una organización flexible que le permita atender adecuadamente las diferencias individuales, sociales y culturales de sus alumnos.

  • Atención a la diversidad

Se trata de asumir  el principio de calidad en beneficio de todas y todos, no de sacrificar la calidad en aras de una falsa igualdad.

  • Evaluación para mejora educativa

La evaluación de diversos componentes, procesos y resultados del sistema abre una vía para la renovación progresiva y sistemática del esfuerzo que México realiza en materia de educación.

Con base en la redacción del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos de México, la calidad educativa se explica a partir de cinco principios esenciales.

  1. Universalidad

Todas las personas deben tener acceso a la escuela y permanecer en ella hasta concluir su obligación obligatoria

  1. Equidad

No deben existir diferencias entre las personas en el acceso, permanencia o logro educativo en función de su género, grupo étnico, adscripción cultural, nivel socioeconómico, nacionalidad o cualquier otro motivo.

  1. Logro

Las personas deben desarrollar las mismas competencias en los mismos noveles y en cada punto del sistema educativo, cualesquiera que sean los contenidos, conocimientos y valores que un sistema nacional se por proponga a diseñar.

  1. Suficiencia y calidad de la oferta

Para que los principios anteriores se cumplan el Estado tiene la obligación de generar una oferta educativa con suficientes recursos humanos capacitados y con las condiciones materiales adecuadas a tal fin.

  1. Mejora constante

Es decir, que la educación se encuentra en un proceso constante de evaluación y crecimiento.

Por otra parte, la Jurisprudencia TC como citó en la Universidad Católica de Santa María en Perú también ha desarrollado los principios que deben acompañar el proceso educativo. En ese sentido, en los Expedientes 4232-2004-AA y 4646-2007-AA/TC, se dijo que estos eran:

  1. Principio de coherencia:

El proceso educativo debe ser conforme a los valores y fines de la Constitución, entre los cuales destacan la protección especial del niño.

  1. Principio de libertad y pluralidad de la oferta educativa:

El proceso educativo puede ser llevado a cabo tanto por entidades públicas como privadas. Existe la posibilidad de elegir entre cualquiera de estas opciones.

  1. Principio de responsabilidad:

Los padres de familia tienen la obligación de asegurar que sus hijos culminen todo el proceso educativo básico.

  1. Principio de participación:

Los padres de familia tienen la facultad de participar activamente en el proceso educativo de sus hijos.

  1. Principio de obligatoriedad:

Determinados contenidos educativos deben ser dictados de manera obligatoria.

  1. Principio de contribución:

Existe un deber general de la sociedad por contribuir al proceso educativo de la población.

Finalmente, se puede decir que el desarrollo de la educación ha ido creciendo en el tiempo, llegando a consolidar a nivel nacional de acuerdo a cada país contenidos constituidos constitucionalmente y protegidos como derecho fundamental, lo cual es beneficioso dado que es aplicable en todos los niveles educativos.

REFERENTES NACIONALES: MARCO INSTITUCIONAL

Actualmente, se realiza un análisis hacia todas las transformaciones que se ocasionan en los sistemas educativos como consecuencia de la aceleración en la cual se encuentra la evolución de la sociedad. De ahí que, es posible notar como cada día la exigencia que tienen los sistemas educativos es mayor, dado a la acumulación de conocimientos conllevan a la actualización constante y continua de los contenidos, currículo y conocimiento del recurso humano (docentes), conllevando de esta manera a diseñar, generar y desarrollar modelos, métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje diferenciales, enfocadas en la creación de habilidades y competencias básicas en los estudiantes de acuerdo a las exigencias y necesidades de la sociedad.

Para el Ministerio de Educación Nacional (2018), la calidad educativa es la que desarrolla en los estudiantes las competencias de aprendizaje, personales y sociales, que les permite actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad.

Asimismo, para el ministerio de Educación Nacional la educación se encuentra centrada en la búsqueda constante de acciones que permitan brindar oportunidades que conlleven a desarrollar a los estudiantes, al tiempo que permitan fomentar la autonomía frente a aspectos relacionados con la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. De ahí que, resalta  la calidad educativa como un aspecto fundamental, ya que es el camino que conduce a propiciar una evaluación y mejoramiento continuo en el sistema educativo de Colombia.

 

Referencias

Contreras, Y. (2011). Organización, planeación y Administración educativa. Perspectivas teóricas en la escuela. Logos ciencia y tecnología, 88-103.

Garbanzo, G. (2011). Administración de la educación sustentada en la teoria de la complejidad: uun enfoque emergente en la sociedad de la información. Revista Gestão Universitária na América Latina, 27-43.

Gobierno Federal. (2018). Programa Escuaelas de Calida. En Programa Escuaelas de Calida (pág. 160). Mexico.

INEE, I. N. (15 de 12 de 2022). INEE. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/principios-de-la-calidad-educativa/

 

MODELO DE EDUCACIÓN: GESTIÓN ESTRATÉGICA

El presente modelo educativo está basado en una representación conceptual y genérica de la propia concepción y revisión bibliográfica obtenida con base en la experiencia docente de los autores, siguiendo una serie de aproximaciones en referencia a diversos investigadores consultados mediante referencias investigativas.

1.       Propósito

Generar progreso constante en la gestión educativa para potencializar las condiciones que conduzcan a resultados positivos relacionados al cumplimiento de los logros educativos establecidos, mediante la promoción de competencias innovadoras y colectivas de la gestión institucional, en el cual cada actor sea responsable de su compromiso con la calidad educativa.

2.       Componentes

·         Liderazgo compartido

Este componente se encuentra enfocado en la búsqueda del desarrollo de competencias en los estudiantes, que los lleve a analizar de forma global las interrelaciones existentes entre dos o más variables que afectan o están involucrados en un sistema, de tal forma que estos entiendan los problemas de forma no lineal, visualizando las relaciones causa-efecto en una línea de tiempo, trabajando en equipo y desarrollando la capacidad de escucha e interpretación de conceptos u opiniones distintas a las propias para elaborar visiones compartida, al tiempo que aprenden de forma experimental y de los errores cometidos; de igual manera, se busca generar auto-cuestionamiento e incertidumbre que lleven a explorar nuevas formas de establecer conclusiones lógicas en conjunto de compañeros, llegando así a un punto en particular basado en la transferencia en común y difusión de conocimiento, finalmente generar en estos una memoria organizacional y capacidad de relacionamiento interpersonal. En relación a lo anterior, también se busca despertar atributo de concertación, empatía y asertividad mediante trabajos de campo grupales conformados en algunos casos de forma autónoma y en otros mediante el liderazgo del guía de sesión o tutor con el fin de no tener estándares fijos en los grupos que permitan compartir con distintas personalidades, visiones o culturas, esto como base al proceso de formación personal y profesional.

·         Trabajo colaborativo

La colaboración, está relacionada al apoyo y encaminada a proporcionar una visión compartida entre los miembros de un equipo de los objetivos o metas. Con el fin de promover los principios educativos, se busca despertar en los individuos con habilidades complementarias la conformación de conjuntos que conduzcan a la identificación de atributos y competencias propias, así como  las complementarias de sus mismas en otros individuos del grupo para maximizar las habilidades necesarias que conduzcan hacia la consecución de los objetivos globales estipulados. Como resultado, se pretende que de forma colectiva se desarrollen habilidades comunicativas, niveles altos de confianza, colaboración y cooperación.

·         Planeación estratégica

De acuerdo a la misión, visión, objetivos, estrategias, acciones, metas, indicadores y perfil de cada egresado se establecen parámetros de evaluación basados en el ser y el hacer, desde la base de una evaluación constante y permanente, de forma auto-evaluativa, colectiva y desde el líder del proceso, así como a todos los indicadores relevantes que rigen el ser y el hacer, en pro del alcance de los propósitos establecidos en el plantel. 

·         Participación social responsable

Basado en las necesidades actuales de la sociedad Colombiana, se adoptan las políticas estipuladas en la normatividad del país, las establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y se diseñan estrategias propias enfocadas en la gestión estratégica que permita desarrollar en los estudiantes competencias y habilidades acordes a las exigencias laborales del país.

-          Comunidad escolar, compuesta por directores, docentes, representante de egresados, representante de estudiantes; con los cuales se busca mejorar proyectos educativos de forma participativa.

-          Relación de confianza, entre directivos, docentes, consejo académico, estudiantes y egresados, basado en el conocimiento de la importancia que tiene cada uno para el desarrollo de la institución, por lo cual se pueden divulgar abiertamente los acontecimientos que requieren intervención para de forma armónica llegar a la búsqueda de planes de acciones convenientes para la institución.

-          Compromiso de todas las parte involucradas, hacia la busque colectiva de la calidad educativa y reconocimiento de la misma a nivel nacional e internacional.

·         Evaluación para la mejora continua

 

Se rige bajo la valoración realizada de manera colectiva y crítica de los procesos implementados desde su planeación, desarrollo e  impacto, en donde cada estudiante y docente posea una actitud de responsabilidad frente a sus resultados y de escucha frente a la retroalimentación de terceros. Asumiendo además, una posición de mejoramiento continuo frente a los resultados obtenidos en cada fase evaluativa, la cual se realizara de forma autónoma mediante la implementación de rubrica, colectiva por sus compañeros de grupo y finalmente retroalimentación por parte del líder del proceso educativo.

3.       Principios de la gestión educativa

Dichos principios de la calidad son transversales a cada uno de los componentes anteriormente expuestos.

·         Autonomía responsable

Con este principio se gestiona el compromiso y la responsabilidad de forma colectiva, mediante la proporción a la institución de autonomía para decidir el horizonte de los logros de la institución de los estudiantes, mediante la generación de acuerdos enfocado en la consecución de resultados educativos positivos que respalden el aprendizaje de los alumnos.

·         Corresponsabilidad

Establecer estrategias de trabajo colaborativo y liderazgo compartido, mediante las cuales los estudiantes asuman posturas de acuerdos a roles que conlleven a generar responsabilidad frente a una visión educativa establecida.

·         Transparencia y rendición de cuentas

Se realizan informes parciales antes del informe oficial del proceso académico de los estudiantes, mediante el uso de la plataforma educativa en la cual podrán observar sus avances, así como también se establecen fechas para reclamaciones, observaciones y demás procesos relevantes frente a la inconformidad de una calificación. Generando así, una retroalimentación constante y disminuyendo el riesgo de generar errores en los reportes académicos oficiales.

·         Flexibilidad en las prácticas y relaciones

Los proyectos educativos institucionales están diseñados bajo parámetros acordes a las características de los miembros que conforman la comunidad educativa, esto con el fin de permitir una participación total, de ahí que, se desarrollen competencias que les permitan integrarse competencias que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores y en la vida misma. Por lo anterior, se busca organizar grupos, se permita el aprovechamiento de los espacios, crear ambientes de aprendizaje positivos, implementar las Tic, desarrollar las inteligencias múltiples y maximizar los valores.

4.       Enfoque estratégico

·         Pensamiento holístico

Ø  Permite observar la totalidad de los educandos otorgarle significado al trabajo educativo.

Ø  Organiza y ordena la realidad de las instituciones en conjuntos de información: Dimensiones pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social.

Ø  Permite al colectivo considerar las diferentes situaciones y oportunidades como un “todo” y no como aspectos aislados.

Ø  Ubica las acciones educativas dentro de un marco integral en donde prevalece el Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser.

5.       Herramientas del modelo

Se realiza una fase inicial de autoevaluación, en la cual se determina el estado actual de la institución, que se encuentre encaminada hacia la misión del plantel educativo. Posteriormente, esto llevara a la generación de visión, valores y compromisos, estableciendo estrategias en relación con objetivos que conduzcan hacia las metas e indicadores a través del diseño de actividades secuenciales que forjan los contenidos de las áreas. Asimismo, se realiza un proceso de seguimiento continuo, revisión y evaluación constante.

Referencias

Lopez , N., Sanchez , V., & Rojas, J. (2018). La gestión institucional en un centro de educación superior mexicano en el proceso de construcción de confianza desde los enfoques de atención al sujeto. rlee, 10-25.

Ministerios de Educación Nacional. (18 de 12 de 2022). Ministerios de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/373629:La-calidad-esencia-de-la-educacion-en-las-aulas-de-clase

Rodriguez, W. (2010). El concepto de la calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricultural. Actualidades investigativas en educación, 1-28.

Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación, 9-16.

 

GESTIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA ESTRUCTURA DE LA IES

El diseño de proyectos, programas y la articulación de estos con la sociedad nacional, resulta circunstancialmente inevitable; de ahí que, son primordiales las interrelaciones entre los protagonistas de la acción educativa, ya que así se resguarda las prioridades de la gestión. Dentro de esta gestión se encuentran las siguientes acciones en pro del cumplimiento de las metas y consecución de la calidad educativa:

  1. Atención del decano o directivos de la institución, representada mediante una comunicación netamente personalizada del rector o decano con el solicitante, siendo aplicable también a nivel de comunidad interna y externa. Asimismo, sostener un diálogo constante con los docentes que conlleve a alcanzar un desempeño excelente. De igual manera, la divulgación de las metas u objetivos de forma vierta con el fin que todos estén informados y hacia donde se forman los profesionales del país.
  2. Compromiso con la comunidad, fomentar la cultura de la responsabilidad mediante acciones que encaminen al estudiante hacia la toma de decisión importantes con el grupo, la institución y demás personas vinculadas al proceso. Por su parte, en relación al aspecto económico gestionar recursos en pro del apoyo a estudiantes de estratos bajos y que requieran para dar continuidad a su proceso de formación un subsidio económico. En referencia a los docentes, establecer modelos de contrataciones fijas que generen un equilibrio y estabilidad en la planta docente, teniendo para la selección de los mismos estándares relacionados a su ética, valores, de igual manera la actualización constante de los docentes como estrategia para mantener su conocimiento vigente y actualizado conforme a las necesidad actuales.
  3. Compromiso con la sociedad, mantener una relación directa entre institución y comunidades políticas presentes en la sociedad de influencia como alternativa para la construcción de estrategias que apoyen al desarrollo de la sociedad, sin realizar vínculos estrechos con relaciones de tipo político. Asimismo, conforme a los programas de pregrado ofertados realizar acciones en pro de prestar servicios comunitarios con relación a la profesión de los estudiantes, esto como forma de realizar prácticas vivenciales mientras se atienden problemas de la comunidad. 
  4. Información transparente,  ser un canal abierto donde cualquier persona o estudiante pueda conocer los resultados de las gestiones realizadas en ciertos periodos académicos de su interés, siendo así necesario tener acceso mediante distintos medios. Además, crear comunidades de alumnos y docentes con el fin de generar dialogo constante y llegar a concertaciones relevantes que ayuden a mejorar las problemáticas presentadas.

 

LA GESTIÓN ESCOLAR

El enfoque estratégico de la gestión escolar consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los miembros de la comunidad escolar; considera la capacidad para definir la filosofía, los valores y los objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos. Además, toma en cuenta la capacidad para proyectar la institución a largo plazo y para desplegar los mecanismos que permitan alinear a los actores escolares y los recursos para el logro de esa visión. La gestión escolar adquiere sentido cuando entran en juego las experiencias, las capacidades, las habilidades, las actitudes y los valores de los actores, para alinear sus propósitos y dirigir su acción a través de la selección de estrategias y actividades que les permitan asegurar el logro de los objetivos propuestos, para el cumplimiento de su misión y el alcance de la visión de la escuela a la que aspiran.

 

GESTIÓN PEDAGÓGICA

La gestión pedagógica busca aplicar los principios generales de la misión educativa en un campo específico, como el aula y otros espacios de la educación formal debidamente intencionada. Está determinada por el desarrollo de teorías de la educación y de la gestión; no se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está influido, además, por la cotidianidad de su práctica. De este modo, es una disciplina aplicada en un campo de acción en el cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la praxis educativa.

Las formas de enseñanza de los docentes no pueden estar desligadas de los estilos de aprendizaje de los alumnos, es necesario saber cómo aprenden y qué necesitan para lograrlo, sin obviar las características y las condiciones que puedan estar en favor o en contra. Por ello, es importante que a la planeación de aula le preceda un ejercicio de evaluación de tales particularidades, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza con estrategias pensadas para beneficiar el logro de los propósitos curriculares, tarea que debe estar, evidentemente, ligada a los objetivos y a la visión institucional.

 

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y LA GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

Las formas y estilos de enseñanza de cada maestro pueden apreciarse en su planeación didáctica, en los cuadernos de los alumnos y en la autoevaluación de la práctica docente; conviene revisarlos y reflexionar acerca de las oportunidades que ofrece a los alumnos para aprender. En virtud de lo anterior, la mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye en sí misma, el sentido y la perspectiva 69 Modelo de Gestión Educativa Estratégica de la evaluación; en esta dimensión se requiere de la autoevaluación docente sobre su hacer profesional, pues los resultados de sus alumnos son, en gran medida, producto de su práctica cotidiana.

El profesor debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje exitosos que emerjan de las capacidades y condiciones propias de la situación concreta de cada comunidad educativa. Para ello, debe considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos, es decir, reconocer las formas con las cuales se desarrollan mejor y hacen uso de herramientas cognitivas, como la observación, el razonamiento, el análisis, y la síntesis, entre otras.

 

LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LAS TIC EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA A TRAVÉS DEL CURRÍCULO.

 

Esta se basa en la capacidad de los docentes de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales; así como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la transformación integral. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas.

 

Referencias

Torres, A. (16 de 11 de 2011). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/la-administracion-educativa

Universidad Católica de Santa María . (18 de 12 de 2022). Universidad Católica de Santa María. Obtenido de https://www.ucsm.edu.pe/calidad-educativa-principios/#:~:text=Ahora%20bien%2C%20el%20TC%20ha,valores%20c%C3%ADvico%2C%20por%20el%20otro.

Villamil, L. (2018). Calidad educativa en Colombia, una proximación crítica. Atlante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Contreras, Y. (2011). Organización, planeación y Administración educativa. Perspectivas teóricas en la escuela. Logos ciencia y tecnología, 88-103.

Garbanzo, G. (2011). Administración de la educación sustentada en la teoria de la complejidad: uun enfoque emergente en la sociedad de la información. Revista Gestão Universitária na América Latina, 27-43.

Gobierno Federal. (2018). Programa Escuaelas de Calida. En Programa Escuaelas de Calida (pág. 160). Mexico.

INEE, I. N. (15 de 12 de 2022). INEE. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/principios-de-la-calidad-educativa/

Lopez , N., Sanchez , V., & Rojas, J. (2018). La gestión institucional en un centro de educación superior mexicano en el proceso de construcción de confianza desde los enfoques de atención al sujeto. rlee, 10-25.

Ministerios de Educación Nacional. (18 de 12 de 2022). Ministerios de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/373629:La-calidad-esencia-de-la-educacion-en-las-aulas-de-clase

Rodriguez, W. (2010). El concepto de la calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricultural. Actualidades investigativas en educación, 1-28.

Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación, 9-16.

Torres, A. (16 de 11 de 2011). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/la-administracion-educativa

Universidad Católica de Santa María . (18 de 12 de 2022). Universidad Católica de Santa María. Obtenido de https://www.ucsm.edu.pe/calidad-educativa-principios/#:~:text=Ahora%20bien%2C%20el%20TC%20ha,valores%20c%C3%ADvico%2C%20por%20el%20otro.

Villamil, L. (2018). Calidad educativa en Colombia, una proximación crítica. Atlante.